
El país lleva años creciendo en cuanto a preparación para el comercio en línea y la cantidad de negocios que aprovechan el internet para fortalecer su relación con sus clientes y vender sus productos, pero sigue siendo importante que los comerciantes desarrollen técnicas para acercar a los colombianos al comercio online y para que confíen en las nuevas formas de comprar.
Sí: de acuerdo con Marcos Pueyrredon, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, quien afirma que la falta de colombianos con tarjeta de crédito nunca ha sido un obstáculo para negocios establecidos y emprendedores, quienes tienen a su disposición un abanico de opciones a la hora de aprovechar la Red para fortalecer su negocio.
El miércoles 14 de octubre Pueyrredon y un grupo de oradores de talla mundial estarán en el eCommerce Day Bogotá 2015, explicando a los asistentes del evento cuáles son las estrategias que se deben seguir para hacer o fortalecer negocios en internet.
Colombia: de cenicienta a reina del comercio online
En entrevista con Vanguardia Liberal, Marcos Pueyrredon explicó que, durante los últimos años, Colombia se ha convertido en un centro de atracción para los negocios online.
El Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, que Pueyrredon preside, vio ese potencial hace muchos años y, precisamente por eso, Colombia fue uno de los primeros países donde se llevó a cabo la conferencia eCommerce Day.
Actualmente, Colombia ocupa un lugar prominente en el ámbito latinoamericano en términos de cuán preparado está el país para el comercio electrónico, y cuántos de sus empresarios han implementado estrategias para aprovecharlo.
Argentina, Brasil y Chile están más preparados, pero Colombia compite actualmente con México. Y es una competencia desigual.
“Los mexicanos, sencillamente, son muchos”, explica Pueyrredon. En ese sentido, el país tiene una enorme ventaja. Pero en comercio online, México parece estar en un periodo de observación, más que de acción. Y esto le ha dado a Colombia una oportunidad de competir directamente, a pesar de la diferencia en cantidad de habitantes y en el tamaño de la economía de los dos países.
¿Qué es exactamente el comercio online?
Olvide las tarjetas de crédito. Argentina se convirtió en un líder de comercio online de la región utilizando otros métodos, como el pago contra entrega y modelos híbridos, donde el compromiso de compra se adquiere por internet, pero el pago se hace a través de transferencias o entidades intermediarias.
Apenas en 2014 las compras con tarjeta de crédito superaron dichas alternativas en Argentina.
Según Pueyrredon, los métodos de pago como Efecty y Baloto, PSE y pagos contra entrega siguen ‘reinando’ en el ambiente de negocios en internet en Latinoamérica, y la falta de tarjetas de crédito no constituye una excusa para dejar de crecer en el área del eCommerce.
El comercio electrónico no tiene una fórmula única que cobije a todas las empresas; los negocios que quieren aprovechar la Red tienen la misión de desarrollar su propia estrategia para acercarse a sus clientes, fidelizarlos, retenerlos y aumentar sus ventas a través de internet. Pero por suerte hay lineamientos generales para tener éxito con el comercio online.
Y en este momento, en Colombia, la clave es generar confianza en los compradores.
Si un cliente tiene que dar información personal, desde su dirección o teléfono hasta su cédula o información bancaria para un pago, esa persona querrá tener la tranquilidad de que el sistema es seguro.
Por eso es importante que los canales de comercio online estén diseñados por expertos y sigan normas de seguridad siempre actualizadas.
El Cyberlunes acerca colombianos al eCommerce
Estrategias como el Cyberlunes, cuando pasan de los anuncios publicitarios para convertirse en un compromiso de los vendedores por hacer promociones atractivas en una misma fecha, consiguen despertar el interés de la gente por el comercio electrónico.
El Cyberlunes es una lección para los emprendedores del país: no basta con poner productos y servicios en internet; hay que despertar la curiosidad de los compradores hacia las nuevas formas de conseguir esos servicios y las ventajas que tienen.
El programa del eCommerceDay Bogotá, que puede encontrarse en su totalidad en ecommerceday.co/2016/programa incluye precisamente análisis sobre el impacto que el Cyberlunes ha tenido en el país, junto con conferencias por parte de panelistas de talla mundial y, por supuesto, espacios para que los asistentes intercambien conocimientos y experiencias en su búsqueda por fortalecer el comercio online para su negocio y para el país.
Una conferencia a cargo de Marcelino Herrera Vargas, miembro del consejo directivo de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, tratará específicamente sobre el uso de dispositivos móviles y el Internet de las Cosas en el comercio minorista.
Talleres como ‘cómo desarrollar una tienda Online’ y ‘Cómo impulsar mi eCommerce con la verdadera factura electrónica’ también son parte del programa del evento, cuyas entradas pueden comprarse online, a través de la página eCommerceday.co, aunque desafortunadamente, únicamente con tarjeta de crédito, sin que métodos como PSE o intermediarios estén disponibles para los interesados.
Lee el artículo en Vanguardia.com